Hoy, el tratamiento para la LMC está muy avanzado y la mayoría de los pacientes conquista la remisión completa (cuando no consta más signo de la enfermedad en los exámenes). El médico es quien definirá cuál es la mejor opción terapéutica.
Inhibidores
Los llamados inhibidores de la tirosina quinasa son una gran revolución de la ciencia y hoy se han convertido en el tratamiento estándar para este tipo de leucemia. También llamados terapia de destino, presentan resultados cada vez más prometedores, ya que sólo combaten las células enfermas y proporcionan una vida normal a los pacientes, con pocos (o sin) efectos secundarios.
Son ellos:
· Imatinib – primero – línea de tratamiento, fue el primer fármaco contra el objetivo BCR-ABL tirosina quinasa, y ahora es el tratamiento estándar para los pacientes con CML.
Se administra por vía oral y suele ser muy bien aceptado, pero entre los principales efectos colaterales están náuseas, diarrea, dolor muscular y fatiga.
Muchos medicamentos e incluso algunas frutas (como el arándano y el pomelo) pueden interferir en la acción del medicamento, por lo que hablar con su médico.
Este medicamento tiene registro en Anvisa (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) y es distribuido gratuitamente por el SUS (Sistema Único de Salud).
· El dasatinib – considerado en Brasil un segundo – línea de drogas, está indicado para pacientes que no tuvieron los resultados esperados con imatinib.
También se administra por vía oral, y tiene la intención de inhibir la tirosina quinasa BCR-ABL. Sus posibles efectos colaterales son náuseas, diarrea y erupciones cutáneas.
Este medicamento tiene registro en Anvisa (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) y es distribuido gratuitamente por el SUS (Sistema Único de Salud).
· El nilotinib – otro inhibidor de la tirosina quinasa dirige a la proteína BCR-ABL y también se administra por vía oral.
Este medicamento se considera primero – línea en Brasil, y está indicada para pacientes que no responden al imatinib, y también para los que no hay resultados con dasatinib.
Entre los principales efectos colaterales se encuentran náuseas y diarrea. Este medicamento también puede afectar el ritmo del corazón, causando el llamado síndrome QT largo. Por este motivo los pacientes necesitan realizar electrocardiograma periódicamente.
Este medicamento tiene registro en Anvisa (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) y es distribuido gratuitamente por el SUS (Sistema Único de Salud).
· Bosutinib – actualmente sólo aprobado en los EE.UU., es un inhibidor de BCR-ABL tirosina quinasa. Se utiliza en los pacientes que tienen un empeoramiento de la enfermedad (fase blástica), y que no responden más a las tres primeras opciones de tratamiento.
Este medicamento aún no está disponible en Brasil.
Importante! Aunque raramente, algunos pacientes en tratamiento con los inhibidores de tirosina quinasa desarrollan la mutación T315I, que entorpece la acción de estos medicamentos. Actualmente, sólo el Ponatinib logra detener esta mutación. También es un inhibidor de la tirosina quinasa, y puede causar efectos secundarios como dolor de cabeza, problemas de piel y fatiga. También existe un riesgo de formación de coágulos sanguíneos, que pueden provocar complicaciones cardíacas, por lo que la importancia del acompañamiento médico, por medio de electrocardiograma.
Este medicamento no está aprobado en Brasil.
El trasplante de médula ósea es también una opción de tratamiento en este caso.
Recuerde! Es fundamental seguir con el tratamiento ininterrumpidamente, y siempre ser acompañado por un especialista. Usted sabe la manera correcta de almacenar su medicamento?
El ABRALE ofrece conexión apoyo legal a todos los pacientes en Brasil. Si usted está enfrentando alguna dificultad en su tratamiento, no dude en ponerse en contacto con nosotros!
Inmunomodulador
También llamado por modulador de la respuesta citogenética, el Interferon es opción para el tratamiento de la LMC. Esta es una proteína existente en nuestro organismo con el objetivo de combatir enfermedades, y fueron recreadas en laboratorio con la misma finalidad.
Son dos los tipos de Interferón existentes: el alfa y la beta. Para el tratamiento de la leucemia, el alfa es el elegido.
Este medicamento se administra por vía intramuscular y puede provocar efectos colaterales como dolores musculares, fiebre, dolor de cabeza, fatiga, náuseas, vómitos.
El Interferón tiene registro en Brasil, pero no es distribuido gratuitamente por el SUS (Sistema Único de Salud).
El ABRALE ofrece conexión apoyo legal a todos los pacientes en Brasil. Si usted está enfrentando alguna dificultad en su tratamiento, no dude en ponerse en contacto con nosotros!
Quimioterapia
Sólo se recomienda si el paciente no responde bien a los inhibidores de tirosina quinasa.
Este tratamiento utiliza medicamentos extremadamente potentes en la lucha contra el cáncer, como la Hidroxiurea, con el objetivo de destruir, controlar o inhibir el crecimiento de las células enfermas. Otras drogas, como la Citarabina, Busulfan, Ciclofosfamida y Vincristina, también se utilizan.
Su administración se realiza en ciclos, con un período de tratamiento, seguido por un período de descanso, para permitir al cuerpo un momento de recuperación.
Algunos efectos colaterales pueden aparecer como mareo, diarrea, estreñimiento, alteración del gusto, sequedad de boca, heridas en la boca y dificultad para tragar. Pero sé que hay alternativas para amenizar a cada uno de ellos. La nutrición es un aliado importante en la mejora de cada uno de ellos, por lo que el ABRALE realizado una selección de alimentos que le ayudarán a un montón en este punto.
La caída del cabello también suele suceder, pues la quimioterapia alcanza las células malignas y también las sanas, especialmente las que se multiplican con más rapidez, como los folículos pilosos, responsables del crecimiento del cabello. En esa fase, busca alternativas como pañuelos, gorras, sombreros o pelucas, si te sientes más cómodo.
La inmunidad baja, común a esta fase del tratamiento, puede facilitar la aparición de las infecciones. La fiebre es la advertencia de que un proceso infeccioso está empezando, así que no deje de buscar a su médico. Si es necesario, se administrarán medicamentos.
Pero con pequeños cuidados, como lavarse las manos con frecuencia, usted puede evitar que estas temidas infecciones aparezcan. Ver otros consejos
Su administración se realiza en ciclos, con un período de tratamiento, seguido de un período de descanso, para permitir al cuerpo un momento de recuperación, y el uso de catéteres generalmente es necesario. Aprenda cómo cuidar su catéter
Radioterapia
Este procedimiento es bastante raro en leucemias, pero puede ser indicado antes del transplante de médula ósea, para disminuir el tamaño del bazo y posibles dolores óseos. En él se utilizan radiaciones ionizantes para destruir o inhibir el crecimiento de las células anormales.
Los efectos colaterales dependerá de la ubicación en la que se realizará el procedimiento. Generalmente, el paciente puede presentar problemas de piel, como resecamiento, picazón, burbujas o descamación. Aprende cómo cuidar tu piel.
Trasplante de médula ósea
También llamado por transplante de células madre hematopoyéticas, este procedimiento sólo será recomendado cuando la quimioterapia no surte resultado, y el paciente esté con la enfermedad bastante acelerada (la llamada crisis blástica).
El tipo de trasplante indicado es el alogénico, es decir, por medio de un donante 100% compatible.